top of page
¿SOY INDISPENSABLE?
La Televisión es uno de los principales medios de comunicación masivos de Colombia, fundada el 13 de junio de 1954. Se ha caracterizado históricamente por sus altos índices de consumo por parte de la población nacional, ocupando un espacio importante en la vida de los ciudadanos. En la actualidad se calcula que más del 95% de los hogares posee al menos un televisor en su hogar y más del 70% de los colombianos acostumbra ver al menos una hora diaria de programación.
En sus comienzos la televisión colombiana fue pública, con énfasis en lo educativo y cultural, pero pronto surgiría un esquema de concesión mediante el cual el estado se encargaba de la infraestructura televisiva y entregaba espacios dentro de los canales para que empresas privadas se encargaran de la programación.
Bueno después de la pequeña introducción teórica anterior, que es necesaria y que todos podemos consultar en Internet, quisiera referirme un poco al tema con el cual encabece el texto reflexivo.
Sin lugar a duda la televisión se ha convertido en un miembro más de la familia, porque son muy pocos los hogares colombianos donde no existe al menos un televisor, este aparatico que llama la atención de todo el mundo y que pone a opinar a todos en casa sobre los contenidos de lo que allí se emite. La televisión en Colombia es un protagonista con diferentes miradas, la variedad de los contenidos que nos ofrece es mucha, podemos encontrar: programas deportivos, políticos, de farándula, informativos, educativos, investigativos, culturales, infantiles, musicales, ente otros.
Pero como en toda familia o en casi todas, hay algunos miembros que no se portan bien o no hacen las cosas como quisiéramos que fuera, es decir, la TV es un miembro más de la familia pero no quiere decir que sea el mejor. Al empezar este texto se dice que en los comienzos la televisión colombiana fue pública, con un énfasis en lo educativo y cultural, quizás nunca debió cambiar, ¿por qué? Porque la televisión en Colombia pasó de ser un amigo para convertirse en un enemigo público, lleno de violencia, sexo y malas costumbres (con varias excepciones claro está), pero en general lo que nos ofrece ahora, es una serie de programas que no son ejemplo para nadie y mucho menos para los niños que absorben como esponjas todo lo que ven en tan curioso aparato.
Sin duda una televisión cultural y educativa sería lo ideal, pero tiene un pequeño problemas, que no es tan rentable o más bien nada rentable como las narconovelas, las ligas de futbol o los realiity, entre otros.
La televisión dejó de ser un espacio para la opinión, la cultura y la educación dentro de las familias, para convertirse en un elemento que solo atrae más y más compradores tanto de productos comerciales como de comportamientos que allí nos venden cada segundo. Suena razonable que algunas familias en Colombia prefieren no tener televisor o dolo uno y en la parte más escondida de la casa, pero la gran mayoría no tiene solo uno sino por el contrario tres o cuatro y cada uno con mínimo 80 o 90 canales disponibles.
Los medios de comunicación presentan diferentes lecturas de la realidad, según la manera en que cada medio la interprete. No hay una única visión, una única verdad.
Es por ello necesario que nosotros como docentes, parte de la sociedad de cambio, demos a nuestros estudiantes las armas necesarias para que los medios de comunicación sean valorados y utilizados en pro de la formación y no como un arma disociadora que reemplaza día a día prácticas como; el dialogo, las caricias, el ver a los ojos y poder transmitir de forma verbal o paraverbal lo que se quiere decir.
Pregúntate, pregúntale pregúntame ¿que es Indispensable?





bottom of page