top of page

ETIQUETIZATE EN LA RED

1. Sobre la ortografía

 

1.1. La ortografía y la gramática no son posturas debatibles y sujetas al humor de las personas. Son uno de los grandes logros de la humanidad, son pilares de la cultura y vehículos para hacer INTELIGIBLE la comunicación. Por favor, respétalas. Procura afinar tu uso de la letra "h", y los acentos; cuida los tiempos gramaticales y, si quieres alcanzar los dinteles de la exquisitez, dale importancia a la sintaxis...

 

1.2. La lengua es un ente vivo y dinámico, por lo tanto es válido y encomiable la incorporación de neologismos y expresiones idiomáticas que contribuyan efectivamente a transmitir la idea, los sentimientos y las sutilezas de la comunicación... Esto no implica TRADUCIR el idioma español a lenguas tribales. Si más de tres palabras en cada oración son ocurrentes invenciones tuyas deberías considerar "universalizarte" un poco más...

 

1.3. Utilizar algún denuesto, epíteto o plana vulgaridad, sean en español u otro idioma, DE VEZ EN CUANDO, son válidos para reforzar la transmisión de nuestro estado emocional (por ejemplo: "¡Me lleva la ch&%@d@!"). Así como los neologismos hablan de tu relación tribal con el mundo, las palabritas altisonantes hablan de una tribu específica de tu preferencia... Insisto: Universalízate...

 

1.4. Por ningún motivo, razón o pretexto, incluyas letras mayúsculas intermedias dentro de oTrAs pAlAbRaS. No sustituyas JAMÁS la interjección "que" con la letra "k". No abuses en el uso de símbolos o acrónimos, a menos que contribuyan eficazmente a la comunicación... Las abreviaturas son válidas en el entendido que permiten agilidad y rapidez en la escritura... a través de teléfonos móviles. Si estás escribiendo en un teclado, cómodamente sentado, ten la amabilidad de sacudir la pereza y de tus deditos y escribe las palabras completas. Por favor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Sobre los estatus...

 

2.1. Deberían contener Sujeto, Verbo y Predicado. O al menos Verbo y Predicado (para transmitir una IDEA). Usar con MODERACIÓN una sola palabra (un sustantivo, un gerundio, un adverbio) crea intriga y jala la atención de la comunidad. El abuso de esta técnica nos hace sospechar un potencial Síndrome de Asperger...

 

2.2. FB (o, la "red social" en uso): No es un diario. No interesa saber si fuiste al baño o tienes frio. De nuevo, cuando el contexto lo avala (por enfermedad, nevada, etc.) y su uso es moderado, son válidos. Pero si constituyen tu ÚNICA aportación diaria, deberías revisar seriamente si tu vida tiene el camino correcto.

 

2.3. Las muestras desmedidas de cariño hacia tu pareja (por ejemplo, escribir: "¡Puchunguito, te adoro, eres lo máximo, mi amor, mi vida, mi todo!!!!", o cursiladas similares), son tiernas UNA vez... un par de veces al día EMPALAGAN. Tres veces INCOMODAN. Más de tres sugieren un sutil trastorno de falta de autoestima... El cariño es pudoroso, en la vida real y en FB... (Estar recibiendo en tus notificaciones la miel que derrama una pareja es equivalente a estar en un café intentando leer, sentado fortuitamente entre dos enamorados enfrascados en una contienda por encontrar el piropo o el verso más humorísticamente cursi de la tarde...)

 

2.4. La regla anterior se extiende a las manifestaciones hacia padres, hermanos o amigos ("¡Para el MEJOR papá del mundo!", "La banda más Cool!!!", "Amo a mi perrito!".) Insisto: moderación es la regla...

 

2.5. FB (o la red social de tu preferencia) no sustituye a la terapia, ni a la interacción social personal. No es un grupo de autoyuda. Sólo es una red social. Pedir apoyo psicológico constante a la red de amigos, consejo público sobre nuestras relaciones amorosas o sencillamente, abusar de la frase "¿Estoy mal?", denotan una clara confusión en la percepción de los espacios privados y los públicos...

 

2.6. Finalmente, tus actualizaciones de estatus en Facebook son tu carta de presentación temporal. No los redactes si estás en plena crisis de llanto, si te hierve la sangre con el coraje, si te caes de sueño... y de manera muy particular, si estás bajo el influjo de sustancias neurodepresoras, alucinógenas o similares... En resumen: SI TOMAS, NO USES FACEBOOK.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Sobre las fotografías y los videos...

 

3.1. Es de mala educación etiquetar gente en fotos o videos de artículos que estás vendiendo. No lo hagas. Punto.

 

3.2. Es mucho peor hacerlo en actividades o situaciones que exijan compromiso personal con ideas, grupos, partidos políticos, etc. Por norma general: No etiquetes a alguien en la bandera de un partido, en una marcha, protesta, etc., SI NO LE HAS PREGUNTADO primero si simpatiza con esos eventos.

 

3.3. No es correcto etiquetar fotos (o videos) de "amigos" tuyos en FB, si salen mal, si la foto no les favorece, si el contexto es cuestionable (moral, legal o socialmente), o sencillamente, si no les has preguntado si puedes hacerlo. (Y no se vale ampararse en palabras como "transparencia", "libertad de expresión", si tu "amigo" NO ES PERSONAJE PÚBLICO).

 

4. Sobre tu perfil

 

4.1. Debes tener un perfil Confiable y Creible (es decir, con un mínimo de aparente realidad). Tu perfil debe tener una foto y un nombre reales (no se valen caricaturas, fotos abstractas, ni pseudónimos ingeniosos pero crípticos). De manera OCASIONAL, puedes hacer caso omiso de esta norma y cambiar tu foto y tu nombre para participar en una protesta, en un juego, para cumplir una apuesta, o por simple diversión... pero es como usar un disfraz en el mundo real. Si decides vestirte diariamente como Darth Vader o Elvis, terminarás en un psiquiátrico... o peor aún: en la cámara de diputados.)

 

4.2. Procura seleccionar con diligencia las opciones de seguridad para tu perfil. La protección de tu información privada es más delicada en las redes sociales, pues una gran parte de esta información es COMPARTIDA con tus amigos. Por respeto a ellos, debes proteger tu propia cuenta.

 

4.3. No es correcto usar la cuenta de tus seres queridos o amigos. No es correcto pedir los passwords "con buena intención" (ni con mala: Si confías, no necesitas entrar a su cuenta. Y si no confías, lo que necesitas es enfrentar el conflicto en la vida real y/o dejar esa relación). Tampoco es correcto "prestar" tu identidad a los demás. Las cuentas son gratis y no hay pretexto que valga para que una persona adulta y madura no pueda generar y usar su propia cuenta. (Salvando alguna hipotética y muy compleja emergencia, claro está). Debes respetar la intimidad de los demás y pedir que respeten la tuya.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pluma Mágica - Fusión - Ix semestre U:T

bottom of page